La casa consistorial de La Mata de los Olmos fue levantada en el año 1588 (algunas fuentes citan el año 1582) y restaurada a finales del siglo XX. Se trata de una construcción de planta irregular dado el lugar de desnivel donde se asienta, es de obra de mampostería para el interior y de sillar para los exteriores, está adosada a la iglesia en ángulo recto con su fachada sur. En su planta baja se abre la característica lonja, utilizada en su día como trinquete, y la antigua cárcel.
(Click en la imagen para ampliar y ver posterior pase de diapositivas)
La fachada que confronta con la iglesia consta en su piso inferior de un arco de medio punto a la derecha que da paso al resto de la lonja situado en la fachada lateral; al otro extremo se abre otro arco dando acceso a la entrada principal. En el segundo piso se observa un balcón adintelado y una hornacina, aunque es posible que en un principio se tratase de una ventana, hoy ocupado por azulejos que representan a San Jorge, el escudo de la localidad y la fecha 23 de abril de 1988, fecha de su reinauguración. Separa esta planta de la tercera una línea de impostas, sobre ellas ventanas que no presentan ningún interés.
La otra fachada, también es de tres plantas, cuenta con lonja formada por tres arcos de medio punto apoyados en colunmas, separa los pisos una imposta tallada en piedra, en la planta noble se abren tres ventanas adinteladas con jambas y dinteles tallados. En el tercer cuerpo, separado también por impostas se observan cinco ventanas también adinteladas dos de ellas en la actualidad modificadas a balcones. Remata el edificio un alero de ladrillo.
Las Escuelas Nacionales del Ave María, tambien llamada "escuelas viejas", fueron el histórico recinto en donde se impartió clase a todos los niños matinos. Primero estaba separada por sexos y luego la enseñanza se unificó en clases mixtas, existiendo dos clases divididas por edades. Estuvo en activo hasta fines de la década del ochenta del pasado siglo XX. Actualmente sirve como sitio de reunión social para fiestas y eventos culturales. Mide 16 metros y medio de ancho por 59 de largo.
(Click en la imagen para ampliar y ver posterior pase de diapositivas)
Observa nuestra Galería Histórica de la Escuela.
La iglesia de San Bartolomé es un edificio barroco, construido en el siglo XVII en mampostería y sillería. La planta es basilical, de tres naves de cuatro tramos, cubiertas todas ellas con bóveda de medio cañón con lunetos que apoyan sobre pilares cruciformes.
La nave central se prolonga en la capilla mayor, que es plana y está cubierta por una cúpula elíptica sobre pechinas y por el coro alto, que se sitúa a los pies.
Al exterior se manifiesta el escalonamiento de las naves, así como los contrafuertes de la central. Muestra una sencilla portada de medio punto en el lado de la epístola. A los pies, también en ese lado, se sitúa la torre, que tiene cuatro cuerpos, los tres superiores octogonales de ladrillo. Cada uno de ellos tiene vanos con arcos de medio punto y pilastras en las esquinas que confieren unidad al conjunto. Por otra parte, presenta decoración con motivos mudéjares.
(Click en la imagen para ampliar y ver posterior pase de diapositivas)
Durante la Guerra Civil el altar principal de la Iglesia fue destruido y hubo que esperar veinte años, hasta el 29 de abril de 1959, para su reposición. El trabajo fue hecho por los Estudios de Arte Urdaniz de Zaragoza. En lo que se refiere a los altares menores, ubicados en los laterales de la edificación, fueron obra de los zaragozanos Hermanos Albareda. El de San Antón en 1945 y el de la Virgen del Carmen en 1951.
Misas Verano: Martes, Jueves, Sábado y Domingo. Invierno: Sábado y Domingo.
Ver estampillas con motivos religiosos y eclesiásticos
Pese a su reducido tamaño La Mata de los Olmos posee cinco ermitas, dos de ellas urbanas: la de la Virgen de Gracia y la de la Virgen del Rosario y otras tres ubicadas fuera del casco urbano: la de San Cristóbal, la del Dulce Nombre de Jesús y la de San Bartolomé, que culmina el camino del Calvario.
La ermita de la Virgen de la Gracia data del siglo XVII, con una pequeña linterna octogonal y una imagen de la Virgen, que se fecha en el siglo XIV. El edificio está construido en mampostería y sillería. Tiene una sola nave cubierta con cúpula con linterna sobre pechinas. Además, presenta coro alto y pórtico a los pies. La ermita del Rosario, de planta centralizada y construida a finales del siglo XVIII, posee una interesante portada que culmina una espadaña.
En las afueras de la población se encuentran la ermita del Dulce Nombre de Jesús, ubicada tras la granja de los Gimeno y la de San Cristóbal, que dista unos cinco kms. del pueblo y está ubicada sobre un cerro. Es, según la descripción de La Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón, un edificio de pequeñas dimensiones realizado mayoritariamente en mampostería, con algún detalle en piedra sillar. En su cubierta se utiliza la tradicional teja árabe. Está localizada a escasa distancia de la población, en la partida "La Solaniella". Antes de la Guerra Civil se acudía a ella en procesión el día de la Ascensión. Se construyó en el siglo XVIII (1734), aunque ha sido objeto de varias reformas y consolidaciones. (Ver nota de El Trinquete sobre la reinaguración de la Ermita).
Según se cita, también, en la web de La Fundación Quílez Llisterri. Fomento de Arte y Cultura en el Bajo Aragón, la ermita de San Cristóbal está enclavada "entre la extensa plana cerealista, en lo alto de una pequeña muela de laderas yesosas y rocas calizas, se encuentra la ermita de San Cristóbal. Su privilegiada posición permite visualizar una amplia extensión de terreno, especialmente en dirección sur, destacando de forma más cercana gran parte de los términos municipales de Crivillén, La Mata y Los Olmos, y marcando su telón de fondo diferentes estribaciones del sistema Ibérico. Desde este importante punto de interpretación paisajística de la zona vemos con claridad los marcados contrastes entre las densas masas de pinar de repoblación del término de Crivillén y el extenso llano ocupado por los amplios bancales de rastrojos y cereal, asi como las pequeñas manchas de monte bajo que se extiende al norte del término de La Mata de los Olmos. El pueblo acude en romería a esta ermita el domingo de Pentecostés, y desde allí se bendicen campos y vehículos".
(Click en la imagen para ampliar y ver posterior pase de diapositivas)
Nuestra antigua nevera está situada a la izquierda de la carretera nacional que conduce hacia Teruel y que atraviesa el conjunto urbano. Su ubicación, a una altitud de 913 metros, posiblemente favoreció una importante demanda a nivel comarcal. Es una construcción de planta circular, cubierta hemiesférica, excavada en el propio terreno y con cinco aberturas o accesos: el cenital de forma circular y los cuatro laterales trapezoidales. Ha sido rehabilitada y recuperada recientemente como centro de interpretación, formando parte de la Ruta de las Bovedas del Frío del Bajo Aragón.
Se calcula que ya estaba en funcionamiento a mediados del siglo XVII. En 1657 el arrendatario de la nevería de Alcañiz concertaba con el concejo del lugar la entrega de cuarenta y ocho carretadas de nieve para el consumo de la citada población. El contrato sería válido hasta el día y fiesta de Todos los Santos de ese año, debiendo pagar por cada carretada a razón de veinte reales.
La relación comercial entre ambas localidades, con el objetivo de abastecer a la población alcañizana mediante la nieve almacenada en la nevera de La Mata, que era aldea de dicha ciudad, debió prolongarse durante toda la Edad Moderna, ya que se mantenía vigente en otro arriendo realizado en 1816.
Explotación comercial
Pese a tratarse de una nevera de carácter urbano, la gran capacidad de la misma y su excelente situación geográfica, a una altitud elevada, parecen demostrar que el producto almacenado en ella fue utilizado a menudo para un comercio de tipo comarcal, una vez cubiertas las necesidades locales.
No obstante, el final de su período de actividad debió de llegar pronto, ya que en noviembre de 1855 se acordaba incluirla entre los bienes comunales de la población pendientes de desamortizar. En su salida a pública subasta, se describía como una "nevera inutilizada, sita en la partida del Cabezo de dicho pueblo de la Mata, procedente de sus propios, tiene doscientos pies cuadrados de superficie, linda con D. Juan Domingo Bielsa y Félix Monforte. No se ha capitalizado por no tener renta conocida y se saca a subasta por seicientos reales en que ha sido tasada por los peritos".
Nota: Vídeo creado por Silvia Gimeno Gascón, puede descargarlo aquí.
Sus características singulares
El antiguo pozo, a diferencia de otras neveras, fue excavado en el propio terreno del subsuelo, dando paso a una magnífica bóveda de sillería en la cual se distinguen hasta cinco aberturas. La principal era la cenital, que permitía acceder al interior del depósito para extraer la nieve almacenada y además disponía de cuatro más, trapezoidales, las cuales estaban emplazadas de forma equidistante por la bóveda alrededor del acceso central y que tan solo servían para poder empozar la nieve.
Ficha Técnica
El acceso a la nevera se realiza por un edificio anexo que hace las veces de punto interpretativo de la ruta. Este anexo está construido sobre el antiguo desahogue de la nevera y en el podremos encontrar información sobre la situación de las otras neveras, una maqueta del funcionamiento interior y un audiovisual del transporte del pescado desde el litoral usando las neveras para repostar hielo en la conservación del mismo.
La iluminación y el sonido ambiente completan la agradable y sorprendente visita a esta nevera.
Forma
Cilíndrica.
Altura total
9,00 metros.
Diámetro medio
9,42 metros.
Grosor de las paredes
60 cm.
Capacidad
450 metros cúbicos aproximados.
Aparejo constructivo del pozo
Excavado en el terreno, con presencia de cuatro grandes huecos opuestos para encajar maderos.
Aparejo de la bóveda
Cubierta hemisférica realizada en piedra sillar en su cara interior. En el arranque de la bóveda se aprecian huecos para encajar maderos.
Tipo de nevera
Urbana.
Número de acceso, tipo y forma
Cinco. Uno cenital, de forma circular y lajas verticales de 1,1 metros de diámetro, y cuatro laterales, trapezoidales, de 50 X 60 X 40 cm., todos iguales y no transitables, usados para empozar la nieve.
Propiedad
Comunal.
Finalidad
Comercio local y comarcal.
Régimen de explotación
Mejor postor o gestión directa.
Altitud
913 metros.
Primera referencia histórica
Año 1657.
Primer arrendatario localizado
Desconocido.
Período aproximado de funcionamiento
Siglos XVII - XIX.
Planta
Circular.
Clicando en el icono puede descargar un PDF con la información aquí brindada.
Desagüe
La base del pozo, inclinada, está surcada por varios canales de orientación descendente, que constituían el sistema de drenaje de la nevera, finalizando en un largo túnel de desagüe.
El lavadero público de la Mata es una construcción que por su aspecto exterior parece una edificación rural un poco neoclásica, es de gran altura y presenta arcadas con arcos de medio punto. Actualmente se encuentra en proceso de restauración.
(Click en la imagen para ampliar y ver posterior pase de diapositivas)
La Fuente Vieja se alimenta de las aguas de un pequeño manantial que se recogen en este despósito de sillería, de planta cuadrangular, cubierto a dos aguas con grandes losas de piedra. Originalmente su frente estuvo abierto, lo que permitía la entrada al interior de la fuente para extraer agua. Posteriormente se reformó cerrando el depósito, instalando dos grifos y añadiendo unas escaleras de acceso. Estuvo en pleno uso hasta la década de 1970, cuando se instaló la red de agua potable en la localidad.
El sobrante de esta fuente se conducía por una acequia para el riego de los huertos colindantes y para las dos pilas de un antiguo lavadero que en la década de 1960 se sustituyó por otro de bella factura.